jueves, 22 de diciembre de 2011

Desgrabación de la conferencia "Construimos la Agenda para la Argentina que viene" con Beatriz Sarlo y Roberto Gargarella


Construimos la Agenda para la Argentina que viene

Palabras de Bienvenida
Dip. Nac. Adrián Pérez

Bueno. Buenos días a todos, en primer lugar obviamente, agradecerles a Beatriz y a Roberto por estar aquí. La verdad que cuando los llamé y los convoqué para esta actividad, los dos respondieron enseguida que sí y para nosotros esta es una actividad muy importante. Es la primera actividad de la nueva conducción del Partido, y que también pretende ser una señal, creo que nosotros tenemos que empezar una etapa en donde apostamos mucho a, la Formación, la Capacitación, al Desarrollo Territorial y, a la renovación de nuestra propia Agenda, como fuerza política para pregonar en la sociedad.
En ese sentido se inicia también una etapa de mucha escucha, y de mucha escucha a otros por eso un orgullo para nosotros poder estar con dos de los intelectuales y mentes más brillantes y que más admiración nos generan a nosotros, y por eso los hemos convocado.
Después del Congreso del Partido, hubo dos, yo diría que dos etapas, una de Autocrítica, y que creo que es necesario que toda Fuerza Política pueda hacerla y también una de Reivindicación, porque también es cierto, creo, que como espacio político, tal vez una de las cosas más importante que hemos podido hacer, Presentar a la sociedad argentina una agenda moderna que formó parte del debate público de los últimos 10 años, es decir, el ARI primero, y la Coalición Cívica luego con el ARI, hablaba de una Asignación Universal por Hijo, hablaba de, que solo se salía para adelante con Verdad, Justicia y Condena respecto de quienes habían sido responsables durante la Dictadura Militar y esto implicaba tener que nulificar las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, hablamos que había que dar una señal muy fuerte en términos de Renovación del Poder Judicial, y había que empezar con la Corte, una Remoción de la vieja Corte y la Designación de una Nueva Corte, con un mecanismo mucho más transparente y participativo, hablábamos de la importancia también de Modificar el Sistema Previsional, porque que había casi un 50% de la Población Adulta Mayor que estaba fuera del sistema y que había que repensar el Sistema Previsional, hablábamos del Rol de las ciudades, que es una cuestión que todavía no está tan fuertemente instalado en el Debate Público pero si en el Mundo, el ámbito de desarrollo de los ciudadanos y por lo tanto el gran Ámbito de articulación entre los Público y Privado, y nosotros estamos muy convencidos de que el eje nuevo va a venir por muchas ciudades en el interior como Polos Productivos, con Innovación, con Ciencia, con Tecnología, con muchas PyMES y emprendedores y hablábamos que la Democracia solamente se fortalece si hay mucha participación ciudadano y si hay un funcionamiento verdaderamente serio de la República, cosa que todavía está claramente pendiente en nuestro País.
Lo que sí creo es que nosotros tenemos que poder hablar así como planteamos estos temas en la agenda estos últimos 10 años, repensar la agenda para los años que vienen, con el mismo objetivo, construir un país Federal, un país más Equitativo, un país con Inclusión, un país más Republicano y mucho más Democrático, donde los Derechos económicos y sociales empiecen a estar vigentes, con ese objetivo tenemos que comenzar a reconstruir esa agenda, y con ese objetivo de empezar a reconstruir esa agenda es que realizamos esta actividad, a la cual insisto, le agradecemos muchísimo a Beatriz y a Roberto esta posibilidad, de más está decir y lo digo simplemente para que quede claro, ellos no acompañaron, no votaron a la Coalición Cívica, o sea que no estamos haciendo una actividad con gente que nos haya acompañado, estamos haciendo una actividad con gente con la cual tenemos muchas coincidencias y que queremos escucharlos para poder también nosotros como fuerza política aportar mucho a la Construcción de la Argentina que viene. Yo creo que toda crisis es una oportunidad, así que la etapa de crisis del partido, como dice ese gran verso, de aquí en adelante solo queda levantarse, efectivamente nos ha ido muy mal, pero el hecho de que estén todos ustedes aquí y que haya venido gente del interior y que haya venido gente para apostar a la reconstrucción del partido, para mí es una gran, realmente una gran señal de que podemos recuperarnos, de que podemos repensarnos y que podemos seguir construyendo para la Argentina que viene.
La voy a dejar a Diana que va ser quien los presente y quien modere esta jornada de reflexión que nos hemos dado de esta Fuerza Política. Gracias

Presentación de los Oradores (05:03)
Legisladora por CABA Diana Maffía

Bueno le agradezco mucho a Adrián, haberme dado esta responsabilidad y que va a ser moderar, y moderar no sé si voy a poder moderar mucho pero trataré de organizar un poco, sobretodo, el debate posterior.
La propuesta es como dijo Adrián tener un intercambio con pensadores del presente, personas absolutamente comprometidas con su tiempo y con un compromiso político pronunciado, lo cual no significa que sea Partidario, ni a favor de nuestra concepción política, pero sí que han estado muy cerca en muchos momentos, quienes participado del Instituto Arendt, los años que me toco dirigirlo, han tenido oportunidad de escuchar a Roberto Gargarella y a Beatriz Sarlo, los conocen y nos acompañado muchas veces, así que tenemos deudas también intelectuales con ellos en habernos ayudado a pensar muchas cosas que nos fueron provechosas al momento de la acción política.
Roberto es Abogado Constitucionalista y, ha tenido un compromiso sobre todo en derechos económicos, sociales y culturales, y en la posibilidad del ejercicio de esos derechos y de la no represión de las demandas sociales; Beatriz es Escritora, Crítica Literaria, Periodista, y ambos comporten este compromiso con Pensar, Reflexionar sobre el presente, lo cual es un compromiso intelectual difícil, siempre tironeado por urgencia y por la miopía que da a veces estar demasiado cerca de los problemas, así que con mucha expectativa vamos a escucharlos, y yo propongo entonces que comience Roberto y la idea es que tengan unos 20 o 25 minutos y luego podamos tener un dialogo.

Intervenciones

Roberto Gargarella



Bueno, muy honrado por la invitación y le agradezco muy especialmente a Adrián por invitarme y muy especialmente a Diana con quien también tengo muchas deudas intelectuales y también obviamente es una alegría compartir la mesa con Beatriz.
Primero, me parece especialmente bien, como decía Adrián, hacer un ejercicio de pensar críticamente y de abrirse a escuchar a quienes no vienen a ratificar lo que uno piensa y que pueden presentar ideas en puntos centrales ciertamente diferentes, esto de no escuchar a uno sino en general abrirse a escuchar voces diferentes. Yo realizare una breve exposición, donde hago un rápido pasaje por la filosofía política, alguna menciona la historia de la actividad en América Latina y después para terminar con una cuestión más política contemporánea Argentina y analizar el ARI en ese contexto.
Entonces parto de un mundo abstracto que tiene que ver con la Igualdad, que yo creo que es como valor fundante de la agrupación y que me parece que es efectivamente, yo creo que mucho de lo mejor del ARI se encuentra en ese núcleo inicial, en la misma idea de fundar una República de Iguales había una apuesta que mostraba ahí una potencia.
La idea de Igualdad es una idea extraordinariamente rica en la cual va…, por supuesto que decir Igualdad es decir algo en un punto cómodo, no es obvio decir Igualdad, decir Libertad, pero digamos es también una invitación a pensar, bueno, que es lo que queremos decir cuando hablamos de Igualdad, pero es una idea riquísima en la que apoyarse y yo creo que la filosofía política contemporánea, en buena medida a girado en torno a la idea de Igualdad; y hay muchos esfuerzo de, por un lado descifrar o no descifrar, pero si por, bueno, para darle contenido, bueno como para no dejar como un, no dije significante vacío, pero como una deuda más bien histórica.
En las reuniones que se realizaban en el Hannah Arendt, últimas veces que estuve en el Instituto Arendt, hablando sobre republicanismo, había hecho una redacción sobre la historia de la Igualdad en el acercamiento a mí me parece más fértil de la Igualdad, insisto tiene que ver con un acercamiento abstracto… pero en la filosofía política contemporánea hay un acercamiento bien interesante sobre la Igualdad y giran en torno a la idea de que, bueno, la vida de la persona debe depender, bueno evidentemente la idea del Trato Igual, la idea de que todas las Personas son Iguales, no es lo mismo que decir “tratar a todos igual”, no. “tratar a todos como iguales”, como Personas con Igual Dignidad, bueno entonces este es un punto bien importante, o sea, mujeres y varones no tienen que ser tratados igual, sino ser tratados como iguales y no tiene que tratarse, tiene que decirse personas como iguales, reconociendo la Igual Dignidad de las Personas.
Y una, un modo de dar el contenido primero a la idea esta de ¿Qué quiere decir esto de tratar a todas las personas como iguales? Es pensar lo que la persona debe entender que es lo que las personas quieren hacer con sus vidas y no que las circunstancias estén obligándolos a vivir. Digamos que esta división tan básica, que por ejemplo, está en el corazón de lo que es la Justicia, a mí entender tiene una potencia extraordinaria cuando miramos alrededor y vemos que la vida de las personas, está completamente determinada del peor modo por hechos de las personas que nosotros no controlamos, o sea nuestra vida depende familiarmente del ámbito familiar en que llegamos, y nacimos, o sea, nuestro acceso a la salud y educación depende notablemente de la familia en la que hemos nacido, nuestro acceso a bienes básicos, a sea que nuestra vida tiene o está siendo en muy buena parte determinada o controlada por hechos y circunstancias que nosotros no controlamos, y eso es un grito de injusticia extraordinario, y entonces frente a esto a lo que algún autor llamaba la lotería de la naturaleza, ¿cómo le entra a uno digamos, la lotería de la naturaleza? bueno, las discusiones pueden… simplemente recoger eso como un dato duro, tomarlo, y entonces eso determina que en vez de decir uno, es mujer o varón, en principio es posible que sean de lugares distintos, o nació en esta zona del país frente a otra, digamos que ya la vida se le definió de muchas maneras, entonces el Estado, las instituciones estatales pueden simplemente tomar estos datos como datos duros o dedicarse a confrontar esta situación para que la vida de las personas dependa cada vez menos de las circunstancias que le toco la suerte o la mala suerte de nacer y cada vez más de aquello o de las elecciones de cuales son responsables y digamos eso, uno dice a bueno esto no tiene nada que ver con la Argentina, es un ideal como un punto de partida, que tenemos o debemos de ver un ideal regulativo desde el cual pensamos críticamente la situación en que estamos.
Por eso cuando se nos dice ¿Qué quiere decir usted con Igualdad? Bueno tenemos ideas uno puede decir, tenemos ideas de que es lo que nos parece mal, no es simplemente decir lo que nos parece bien, no porque perdemos autoridad, no, porque perdemos autoridad. No es simplemente decir, necesitamos abrir la gatera y, si pero, parten todos pero desde realidades muy distintas… pero yo creo que una cuestión importante es la que está contenida en la idea Igualdad, es una idea potentísima, es una idea Fundacional en el ARI y es una idea en la cual merece uno seguir apoyándose.
Yo creo que muchos de los mejores desarrollos que hizo el ARI, son desarrollos consistentes con las distintas partes vigentes de la Igualdad, yo creo que algunas ideas fueron o abandonadas o dejadas en el camino o creo que…, voy a tratar de definirlos, hubo muchos mensajes o señales ambiguas que deshonraron la idea de igualdad.
Y segundo, para que sea, o sea, siendo el primero este, que es posible, o sea que hay un ideal valioso, que es el de la Igualdad, que es idea fundacional en el ARI, que merece ser recuperado y que uno le puede dar contenido, que no es simplemente una idea vacía o una discusión retórica como es la igualdad, hay ahí una potencia extraordinaria para pensar la vida política y personal.
En ese sentido, la conexión que quería hacer con el estudio de las ideas en América, en América Latina, yo creo que desde el momento fundacional de América Latina hay instalada una doble promesa Igualitaria, que tiene que ver, parte con la vida personal, y parte con la vida pública, que claro hay un gesto de analizar la historia con los anteojos de hoy, pero resulta que uno puede hacer ese esfuerzo de ver que había desde el momento fundacional en América Latina un doble compromiso, con ideales del lenguaje de hoy, yo diría, ideales de Autonomía individual y entre el Autogobierno Colectivo, para poder vincularlo con la práctica.
Digamos que mucho, de la pelea inicial de toda América desde EE.UU. hasta Paraguay, en relación con el poder de la Iglesia, y esta es una pelea por, digamos, que injerencia va a tener, digamos, el poder exterior sobre la vida de cada uno. En Argentina muchas de las, entre comillas, batallas principales fueron alrededor de la idea de Argentina o muerte; y esto es desde el minuto uno de la vida Pública de Argentina estuvo la pelea por ganar en Libertad Personal frente a una tradición de cientos de años que era muy objetiva respecto de las Libertades en la vida personal de las personas; y lo mismo, respecto del Autogobierno Colectivo cuando todos los países americanos se definieron por estar controlados por las potencias extranjeras desde Inglaterra y desde España, la idea del Autogobierno Colectivo está ahí también desde el minuto uno de la vida Pública Política Americana.
Entonces hay, yo diría, desde el momento fundacional de América Latina, está este doble compromiso, que yo creo que en la práctica fuimos deshonrando de distintos modos, o sea, en una versión simplificada, digamos de jardín de infantes, pero yo creo para muy iluminadora, uno podría decir, yo creo, que si uno toma las principales ideas que circulaban en América, uno puede ver distintos modos de desafío y deshonra a estos dos ideales igualitarios, es decir, que si uno toma como ideales básicos que se dieron en América, el conservadurismo, el liberalismo, digamos para tomar, uno después si quiere puede definir con más detalles que quiere decir conservadurismo o liberalismo o definir lo que es radical de izquierda, yo creo que todos, de un modo o de otro, desafiaron esos ideales, simplificaron mucho pero yo creo que el conservadurismo acá se definió de un modo único en toda la vida americana, con una importancia increíble en Argentina, si uno ve por ejemplo, los debates constitucionales en Argentina, bueno, buena parte de los que estaba en la Convención del ’53, eran pensadores conservadores… por eso el conservadurismo fue la afrenta más fuerte a estos dos ideales de los que hablábamos.
Uno por la permanente exigencia de volver a darle peso a la Iglesia, pero en general la idea de que uno finalmente no era el último dueño de su propia vida, sino que había ideales como el ideal religioso que podían marcar la vida y esto en la Constitución Argentina el ART 2 es eso, toda la constitución Argentina y todas las constituciones en la época en que sedaban debates constituciones en América, en México se dieron debates sofisticadísimos y en Argentina eran vergonzosos en ese sentido y… el punto es que el conservadurismo implicó una afrenta a esa invitación inicial a apostar por las Libertad Personal y también una afrenta al Autogobierno Colectivo, porque una posición muy elitista en términos políticos, muy de desprecio, muy de supresión de los derechos políticos; y el liberalismo argentino, más bien yo diría el liberalismo americano así lo piensa Bello, Mora en Chile, Mora también en México… fue la reivindicación de uno de esos ideales, el ideal de la Libertad Individual, la Libertad Personal al costo del Autogobierno Colectivo, y eso fue típico en toda América, todos estos pensadores que mencionamos eran todos defensores de, por un lado reivindicaban la libertad persona contra el poder amenazador y tremendo de la iglesia, es decir, uno de esos ideales lo reivindicaban pero al otro lo dejaban caer, en la restricción de los derechos políticos, sino uno ve cual fue la formula en la alianza finalmente, luego del pacto liberal conservador, ve esto de hecho, libertades civiles amplísimas, libertades políticas restringidas, por ahora no, y eso se hizo más destacado en Argentina y eso tiene que ver con esa confluencia de liberales y conservadores que marca toda la historia de América y todo el Constitucionalismo americano durante décadas.
Entonces el conservadurismo marca una afrenta a estos dos ideales Igualitarios. El Liberalismo fue la reivindicación de uno de esos ideales, la libertad individual, frente al costo del autogobierno colectivo y, yo creo que muchas veces el débil Radicalismo Político que hubo en América latina a mediados del siglo XIX, fue lo inverso, fue la reivindicación del autogobierno colectivo aún a costo de la Libertad Individual. Y en ese sentido, para mí, es muy curioso reconocer esto de que siendo estos dos ideales igualitarios son tan importantes y están presentes en la Historia Americana, la principales corrientes políticas que recorrieron la historia del continente, bueno, digamos, uno fue un insulto a los ideales, el liberalismo fue la reivindicación de uno a costa del otro y el radicalismo político fue lo inverso, la reivindicación del autogobierno colectivo aún a costa de la libertad individual, y esto también es interesante para mí, que hay ahí un cuadrante vacío, que es el cuadrante que yo llamaría Igualitario, que es, bueno, la reivindicación de ambos ideales al mismo tiempo, o sea, volver a reivindicar ambos ideales al mismo tiempo, y lo cierto es que no ha habido, yo creo, que no han surgido corrientes políticas fuertes que hayan abarcado al mismo tiempo una visión mayoritaria en términos políticos de emancipación colectiva y de emancipación individual. Eso yo lo veo como ausente y creo que ahí hay un espacio enorme, riquísimo, para retomar, que tiene que ver con alguna de las mejores banderas que aparecieron en la historia americana desde el minuto uno, entonces esto de que hay un espacio que ocupar y hay mucho por decir, hay mucho por hacer, hay mucho por pensar, digamos, de cómo darle contenido hoy a esos ideales, que creo que merecen ser hoy seguir siendo reivindicados, no porque estaban en el minuto uno, que es una razón también, sino porque fueron reivindicados desde el minuto uno, porque se reconocía que había algo demasiado importante, y como hay algo demasiado importante, quienes retomar un pensamiento igualitario, tiene ahí un espacio riquísimo para pensar y hay muchas claves con las cuales pensar esos contenidos, pero digamos también, muchas dudas, porque es que esto no cuajó políticamente, porque fue que eso no tuvo fertilidad política…
El último punto que quería hacer es un punto más vinculado a la actualidad política, yo creo que el ARI, en su momento fundacional, tenía mucho que ver con la reivindicación de estos ideales, que yo describí de un modo abstracto y que digamos, en la práctica inicial del ARI, en parte lo describía recién Adrián, yo creo que mostraba eso, o sea, si desde el minuto uno del ARI, o desde los momentos iniciales, en parte por el trabajo de gente como Diana, como Marcela Rodríguez, digamos toda esa gente hizo una reivindicación muy especial de la Cuestión de Género, bueno ahí en términos de Libertad Personal, ese era un campo extraordinario para avanzar en Argentina y el ARI mostró desde el minuto uno o desde los momentos iniciales que esa era una bandera que tomaba y entonces eso que era un idealismo abstracto también había un contenido y era un contenido que era interesante; y la pelea que se dio también desde el minuto uno, contra la concentración del poder y lo que significaba el menemismo en términos de concentración del poder, también mostraba en términos de Autogobierno Colectivo una vertiente interesante, o sea, porque uno habla den términos de Libertades Individuales y en términos de Autogobierno Colectivo, pero ¿Qué quiere decir? Bueno, quiere decir este tipo de cosas; y me parece que no eran esas banderas que estaban en una oficina o algo de menor orden, en la agenda de algún militante del ARI, no, no, no, eso eran reivindicaciones que estaban el centro de lo más importante que ofreció y cual se identificó al ARI desde el primer minuto, y me parece que tuvo un momento culmine esa identificación del ARI con un pensamiento igualitario, con algunos de los desarrollos que se ofrecieron inmediatamente dentro del ARI, uno tuvo que ver con el trabajo de alguna gente, para mí, extraordinario, como Rubén Lovuolo, con el tema de la Asignación Universal, que muestra, digamos, un modo diferente de combinar esta preocupación por Libertad Personal y Libertad Colectiva, o sea el preocuparse por las condiciones materiales de la vida y con preocuparse de modo que lo vincula con derecho, sino con concesiones, con privilegios, con concesiones de índole social… otra vez fue una idea abstracta que se refleja en una herramienta política, en una medida política, que del modo más elegante, atractivo, potente, se presenta al público y la sociedad política sabiamente no la excluye sino que la retoma y parece que ahí hay un tema para abordar.
Y otra cuestión que, para mí le da al ARI, un momento épico y hubo mucho, pero este es un momento que para mí especialmente interesante fue que no se necesitara recibir ningún peso de empresarios privados, entonces para mí es el gran momento épico que cierra del mejor modo o describe del mejor modo… el pensamiento igualitario más elegante, interesante y potente que tuvo el ARI en su vida política.
Y me parece que mucho de lo que pasó después y la crisis que vino, que es una crisis de la cual se puede salir, tiene que ver justamente con la afrenta a esos ideales que de un modo extraordinario, épico también supo adoptar en un momento el ARI, o sea, que habían sabido reflejar esos ideales abstractos en herramientas y propuestas políticas muy potentes y luego todo lo que vino después fue el desdibujamiento, entonces pensemos lo que era una bandera de expresión extraordinaria, compromiso con la autonomía individual, que era por ejemplo la cuestión de género, y luego todo lo que fue la campaña legislativa fue una ambigüedad o un abandono, en parte vinculado a las propias contradicciones de la líder del ARI, dejaron señales muy equívocas, algunas de esas señales no equívocas pero muy preocupantes sobre lo que era la transmisión de temas relacionados a esas banderas centrales y que en su momento quedaron desdibujados, términos de la ligadura de trompas, la misma idea del aborto, la misma idea del matrimonio igualitario, entonces caía en una ambigüedad, y estaba con voy a decir que sí, voy a decir que no, la principal referente decía que no, digamos entonces, con algunos episodios espantosos que aparecieron allí, imperdonables, entonces ahí hay como una pérdida y un golpe muy fuerte a uno de los pilares, con el cual el ARI se identificaba, y lo mismo cuando, pasar de ese momento épico, de decir yo no necesito fondos privados para financiarme, por ahí uno no lo piensa en profundidad pero de decir que no al fondo privado marcaba algo muy novedoso que enfrentaba, ese principio que va mano a mano con la conveniencia política, y ese esfuerzo épico podía ir perfectamente de la mano del crecimiento político y no la decadencia política; y cuando el ARI empieza a dar señales de acercamiento con la mesa de enlace… otra vez se desdibujó lo que en otro momento había aparecido muy claramente como yo no tengo nada que ver con el establishment espantoso de la vida política y económica argentina, digamos, me cargo a toda esa gente, no me interesa en absoluto que me vengan a aplaudir y luego de volver a dar ahí señales ambiguas, mostró que en el otro pilar importante, no solamente el de la Libertad personal, sino en el ámbito de la organización pública, política, económica, otra vez había señales demasiado ambiguas o demasiado preocupantes.
Entonces así, a mí el cuadro me cierra graciosamente, porque la idea es que cuando el ARI reivindicó hasta el punto épico esas banderas igualitarias, creció de un modo extraordinario y en el momento en que empezó a dar señales ambiguas desdibujó esas banderas y bueno muchos abandonamos el acompañamiento… bueno no sé que hay ahí, es más eso que hacía que uno pudiera ver ahí una potencia extraordinaria, bueno, pasó a ser cualquier cosa o… también en términos de autogobierno colectivo, digamos, no es solamente que hacemos frente a la desigualdad galopante en Argentina, sino también como pensamos y nos posicionamos políticamente, si esta definición política no tiene que ver con este tipo de horizontalidad, sino con digamos y ahí también hay un ruido extraordinario respecto de aquellos ideales ahí relucientes que en su momento tuvieron este tipo de episodios épicos.
Yo creo que uno puede hacer esa recorrida por el pensamiento igualitario… y la aplicación que tiene en la práctica, y ver que en la propia historia del ARI tienen mucho para decir, yo creo que ahí hay un núcleo, hay un tesoro, que tiene que ver con la mejor historia del ARI, y es un tesoro a retomar y que hay mucha potencia ahí y hay mucho por hacer a partir de esa reivindicación de estos ideales igualitarios

Beatriz Sarlo (32:11)

 
Bueno. Buenos días. Gracias por invitarme, por supuesto que no vacilé cuando me llamó Adrián Pérez, soy como dije muchas veces, soy una Social demócrata sin partido y por lo tanto, transito estos lugares que eventualmente pueden llegar a convertirse en un espacio político donde los ideales que alguna vez tuvo la social democracia, alguna vez los tuvo, quizás ya ninguna social democracia tenga en el presente, pero quizás alguna vez se concreten.
El ARI enfrentó dificultades que le son propias de errores que Roberto expuso en la parte final de su intervención y que me parece que están muy claramente señalados. Enfrentó esas dificultades que vienen de sus propios errores, errores de la construcción, errores de la construcción partidaria, pero también enfrentó un período donde era muy difícil enfrentar y construir en un espacio que el Kirchnerismo ocupó, a partir del gran año ARI, el año del 15% digamos, a partir de ese momento, como si hubiese estado combinado, como un designio de los dioses, el Kirchnerismo comenzó a ocupar ese espacio, no digo que lo ocupara efectivamente, podemos discutirlo después, no digo que lo ocupara efectivamente, no digo que lo ocupara honradamente, no digo que lo ocupara sinceramente, esos juicios no se hacen en política, lo ocupó en la imaginación de los ciudadanos, lo ocupó ¿Por qué? Por algunas cuestiones materiales también, porque empezaban a acumularse los subsidios, porque recogió banderas que venían de otros lugares, como puede ser la asignación universal, porque empezó a acumularse el efecto del crecimiento, porque las capas medias que son vocingleras pero que son cuantitativamente importantes en este país que son las que le habían dado el voto al ARI, comenzaron a reconocer en el Kirchnerismo un benefactor mayor presente, no un benefactor a futuro sino un benefactor mayor y presente, entonces, por toda una serie de razones que tendríamos que recurrir al pasado político de los últimos cuatro años, el Kirchnerismo ocupó un lugar que el ARI estaba ocupando y, el trámite de la Ley de matrimonio igualitario lo refleja por completo y no solamente porque en el ARI hubo vacilaciones, yo no tengo inconvenientes que un partido pluralista, tengo un representante u otro representante tenga objeciones de conciencia, sería establecer la dictadura del proletariado si en un partido un representante u otro representante no tiene objeciones de conciencia.
Y me parece que  no fue el trámite del matrimonio gay simplemente vacilaciones evidentes, o la solución de Carrió, que era en sí misma una solución que merecía ser discutida en un nivel teórico interesante, digo,  o sea, no era la mía, no era la de la mayoría, pero merecía ser discutida en un nivel teórico interesante la propuesta de Carrió. Pero no es por eso que el ARI perdió la iniciativa ahí, sino que la iniciativa fue tomada por otras organizaciones, en principio organizaciones interesadas directamente, es decir, los protagonistas directamente interesados en la Ley, que fueron cooptadas por el gobierno, así termina Rashid en el INADI y muchos otros militantes, la iniciativa la tomar unas organizaciones y está muy bien que la tomen las organizaciones, pero cooptadas en una tradición que comenzó con el Movimiento de Derechos Humanos y con Estela de Carlotto, cooptados por el gobierno, entonces pareció un triunfo del gobierno, ahora estamos viendo que tenían diputados y senadores de bancada que estaban en desacuerdo con la ley y pareció un festival del gobierno y rápidamente se convirtió en un festival de la sociedad, ya nadie podía reclamarlo, y ese diario que exteriorizó el día anterior a la ley, al día siguiente en tapa empezó a tener en cuanto casamiento igualitario sucedía desde Echenagusía a Chañar Ladeado, porque fue el sentido común mutuo, con la despenalización del aborto no hay ese sentido común cultural, estamos en un momento de retroceso, por eso sería muy importante que una organización como el ARI, tomara posiciones bien claras en esta cuestión y bien razonadas, con buenos argumentos, de argumentos de la libertad, donde el argumento de la autodeterminación de la mujer sea un argumento central, y no solamente el argumento de que se mueren las mujeres pobres y no se mueren las mujeres ricas, ese es un argumento, pero hay otro argumento para la despenalización que es el de la Libertad y la Autodeterminación de la mujer.
Entonces al ARI, le tocó un mal momento y no solamente sus errores, sus errores existieron a carradas, a carradas, pero le tocó el momento luego de su mejor momento, le tocó el momento del auge arrollador del Kirchnerismo en las capas medias, digo, le toco el momento que ya se anuncia luego de la derrota electoral del 2009. Si hay un error que comete la oposición después de la derrota electoral del 2009, error que yo misma cometí, es decir están de salida, ese fue un error, se repusieron de manera inmediata de esa derrota y empezaron a avanzar sobre los medios de comunicaciones, empezaron a avanzar con todo el paquete cultural, digamos. Entonces, yo creo, que es muy importante un proceso como decían los marxistas, de autocrítica de los errores políticos, pero también sería  importante ver, percibir cuales son las condiciones donde esos errores políticos se constituyeron.
Es muy difícil crecer a la izquierda del gobierno, excepto que se crezca donde creció Altamira digamos, excepto que se crezca donde a la izquierda solo está la pared, excepto que se crezca ahí, como un fenómeno mediático, como de rock y viejo con una dignidad, que aparece por televisión con una dignidad, con pensamientos que evocan las mejores tradiciones, etc., excepto que se crezca ahí pero ya sabemos que eso tiene un tope, es muy difícil crecer a la centro izquierda del gobierno, y esto, yo no estoy diciendo que sea una caracterización del gobierno, no estoy diciendo que el gobierno sea efectivamente de centro izquierda, esto es como es visto, como es visto por la sociedad argentina, es visto así, disputa ese lugar, todos sus dispositivos políticos culturales son para ese lugar, desde… en adelante y no digamos la potenciación de esto después de la muerte de Kirchner, después de, yo me atrevo a decir, un hecho de una enorme fortuna para el Kirchnerismo, digo, pero lo digo en serio y con todo el respeto que me merece la figura de Kirchner, quiero decir, murió con la sucesión hecha, cosa que no le había ocurrido al Peronismo nunca, murió con la sucesión hecha.
Entonces, en esta circunstancia, el Kirchnerismo está con viento a favor, el gobierno está con viento a favor y me parece que es indispensable la combinación del análisis de los errores cometidos y de los principios olvidados, un poco como decía Roberto, las cuestiones centrales olvidadas, pasadas por alto por una parte, y por otra parte por la coyuntura histórica, tercer elemento que yo agregaría a eso… El ARI lo dijo primero- Sí. ¡Olvídense! (risas) ¡Olvídense! yo fui tu primera novia ¡Sí! Pero ¿Sabés qué? Ahora sos vieja. Punto (aplausos) el ARI lo hizo primero, eso lo podemos decir en el balance interno, de una organización, de un partido, en el autorespeto, en el sentido de dignidad, eso es verdad, pero para afuera ¡Basta! Eso lo podemos decir los que no pertenecemos al ARI, podemos decir, la presidenta hace esto cuando es su momento… los que estamos afuera podemos decirlo, pero ustedes ya no pueden decirlo más, porque además si siguen diciéndolo, verdaderamente les digo, se consolida el síndrome de la primera novia, de la novia abandonada por otra, cual es la fórmula entonces, si hay algo, yo no lo sé, pero si hay algo está todo por delante, con la certeza de que algunas cosas se hicieron bien el pasado, que eso bien lo señaló Roberto y otras se hicieron mal, pero para hacer política, discursos políticos para adelante eso hay que olvidarlo.
Segunda cuestión, bueno dije tercera pero con esto termino la primera, que tiene tres puntos (risas)…segunda cuestión, un partido puede ser orgánico o puede ser carismático, este partido nació como partido carismático, no tengo una elección en particular, no es que me gusten más los partidos carismáticos que los orgánicos o viceversa, y no estoy haciendo una crítica, el Peronismo nació como un partido carismático y tiene una continuidad envidiable digamos, un partido puede ser orgánico o carismático, la transición de un partido carismático, que nació como un partido carismático a un partido orgánico es extremadamente difícil porque además en el mundo actual es muy difícil un partido solo orgánico, es muy difícil que exista un partido solo orgánico, algún partido Radical de carácter tradicional, no hablo de la UCR, sino de algún partido de carácter tradicional de los nacidos en el siglo XIX que están desapareciendo en todo el mundo, los partidos, aun los más orgánicos, combinan un elemento carismático fuerte, o sea, que ustedes tienen un problema, tienen el de la constitución de una dirigencia, no quiero decir ni en singular, ni en plural, ni en nada, lo que quiero decir es la constitución de una dirigencia que sea inmediatamente reconocida, aún para ser insultada, el odio extremo que despierta Carrió, es una prueba de su carisma, nadie se ocupa o… para mi mejor dicho, a Carrió nadie le hace zapping en la televisión, es decir un partido necesita eso, “una dirigencia a la cual no le hagan zapping en la televisión”, yo diría esa es la prueba política, ustedes dirán que prueba político, es cierto es de muy bajo nivel, muy bajo nivel, no es la prueba política.
Cuando se fundó el Frente Grande, el Frente Grande tenía dos personas que nadie le hacía zapping en la televisión, Chacho Álvarez y Graciela Fernández Meijide, no se le hacía zapping y, a Carrió hasta hoy no se le hace zapping en la televisión, aparece Carrió y aunque sea para decir Aaarrrrrgggg… (Risas) la gente queda un instante frente al televisor, entonces ahí, hay un problema a resolver, porque no es un problema que se resuelve en discusiones, esto no se resuelve en discusiones, una orgánica se resuelve en discusiones, un programa se resuelve en discusiones ¿Cómo se constituye una dirigencia que en todos los lugares del mundo es importante? Ustedes me dirán pero ¿Merkel no es una dirigencia carismática? Bueno pero claro, el Partido Social Cristiano Alemán, viene desde Adenauer constituido con la base las empresas, con la base… es un partido que viene funcionando y con el que sea que pase, bueno digamos Merkel no es una dirigencia carismática es cierto, pero digamos, son de partidos muy constituidos, extremadamente constituidos, o sea, ahí hay un problema, pero no es un problema que la voluntad de los individuos pueda solucionar de manera inmediata, es un problema que uno ve desde afuera, uno dice bueno ¿Cómo se atraviesa esto? ¿Cómo se hace esta combinación porque no hay solo una orgánica?
La otra cuestión es una palabra que mencionó Adrián, me parece a mí, en su intervención, en la presentación, que es la cuestión del Territorio. La hegemonía cultural y las políticas nuevas de comunicación, no ha hecho pensar de manera equivocada, que el territorio no tenía peso, y nosotros sabemos que el territorio, ya aprendimos todos, que el territorio es fundamental para ganar la más mínima interna de un partido, el territorio… es fundamental, si hubo un problema en el Frente Grande y el Frepaso en los ‘90, fue justa adoptar la fórmula italiana “mucho Medios de Comunicación, poco territorio” y bueno así se desarticulo rápidamente, porque el territorio es una clave fundamental, no es el todo efectivamente, el territorio se gana y se pierde, Duhalde que parecía ser el señor del territorio, lo perdió. Se puede ganar sin territorio, Graciela le ganó las elecciones a Chiche Duhalde, sin territorio, sin territorio se entraba a la Provincia de Buenos Aires realmente al Tum Tum… pero bueno solo en algunos momentos esto es posible, un partido tiene que tener, me parece, la idea del territorio por más moderno que sea, digo yo estoy todo el día en Twitter, estoy el día mirando lo que pasa en los blogs, está bien, pero a la hora de los bifes “hay que tener fiscales”, hay que tener fiscales, y fiscales es Territorio, no se fiscaliza desde el Twitter, desde el Twitter se le puede avisar a alguien, che fijáte que en tal escuela te están afanando… (Aplausos).
Pero además hay que tener territorio por otra razón que no es tan instrumental, en el territorio está la gente, están aquellos que nosotros, que cualquier político, progresista, de izquierda o como queramos llamarlo, escuchan, tienen que escuchar, tienen que sintonizar con ellos, en el territorio está eso, no está en Palermo, en Palermo estamos los vocingleros, en Palermo, en Caballito, como es mi caso, estamos los vocingleros, los que nos hacemos escuchar todo el día hasta el hartazgo, pero en el territorio, también está la gente.
Entonces no es solamente en el momento electoral, el territorio es el campo de experimentación de la política, el campo en la cual los dos grandes principios que mencionaba Roberto, van a empezar a encontrar interpretantes, su interpretación, porque esos dos grandes principios, y Roberto mencionaba el significante vacío, hay van a encontrar no una discusión sino más bien otra fórmula, la Igualdad es efectivamente un significante vacío, que hace funcionar todo nuestro sistema ideológico… y ese significante vacío se llena de lo que tienen esos lugares, no solamente de principios, Levi Strauss antes que Lacan tuvo ese concepto, ese concepto de que hay algo, algo en el medio, en el costado, oculto que hace funcionar todo, alrededor de lo cual todo, no en círculo sino de la forma más completa, funciona; y eso está como vacío y se llena de lo que sucede alrededor de uno y ese alrededor de uno es la gente concreta, yo sé que es muy difícil, yo he sido militante desde muy joven, yo sé que el territorio es muy difícil, es muy difícil para los que somos, los que provenimos de las capas medias, yo sé que es muy difícil y sé que es muy difícil cuando tenés en frente un gobierno con una enorme capacidad de movilización de territorio a través de todos los planes sociales y de las entregas, yo sé que es muy difícil meterse de lleno, no es que estoy diciendo ¿Cómo que no estamos en el territorio? No estoy diciendo eso, estoy buscando fórmulas para entrar al territorio, estoy buscando donde entrar, simplemente quiero decir que no puedo sustraerme, está todo en contra pero no puedo sustraerme.
Finalmente, la agenda, la cual estaba en el título por el cual nos convocaron… Yo voy a decir cosas muy sabidas pero cuales serían los puntos que para mí no deberían estar ausentes de una agenda política:
* La reforma del sistema impositivo, para hacerlos más progresivos, esto tiene que ser un caballito de batalla de cualquier partido que quiere identificarse… el sistema impositivo, además, por supuesto, que esto trae un grave conflicto, el sentido común que dice que “el salario no puede gravarse” el sentido común que dice eso, entonces no importa el principio del salario es, no puede gravarse, no sé si está en la constitución, pero si no hay que reformar la constitución si la constitución dice que salario puede gravarse (Risas). Entonces una reforma impositiva fuerte, puesto que los impuestos son regresivos, no tengo porque explicarlo, ustedes tienen economistas y me parece que esto tiene que ser planteado porque hace años que no se plantea, hace años y este gobierno no lo ha tocado ni con la punta de los dedos, y esta es la única forma que haya redistribución si no vamos a tener colgada a la gente de sistemas imperfectos o más perfecto de subsidios.
Una relación, en el programa, una relación activísima con el mundo del trabajo, yo sé que el mundo del trabajo son los sindicatos realmente existentes, pero la política se hace con lo realmente existente y el mundo del trabajo es el 50% del mundo, no es todo pero sabemos que los sindicatos y el mundo del trabajo es el 50% del mundo, pero ahí hay que hacer algo, digo, ese tendría que ser un punto a pensar, y yo voy a dar un ejemplo, en mi humilde opinión de cuál sería un punto a pensar, no hay que… ponerse en el papel, para el futuro, un pacto docente- Estado- docente (voz de fondo “Que cambien el voto en la legislatura”) … no, no escucho …ahí hay que pensar como puede ser un pacto, con ese sindicalismo estallado en la provincia de Buenos Aires y en la Capital, con ese sindicalismo muchas veces cansado de ese activismo permanente, piensen ustedes que ayer no hubo clases en Buenos Aires, no hubo clases en la Provincia de Buenos Aires, con la cantidad de paros, la gran cantidad de chicos pobres que no aprenden ni siquiera en la escuela, hay que intentar lograr eso. La educación, ya sabemos que la educación es importante, lo saben hasta los analfabetos totales, entonces puede ser eso, hay que ver cuáles son las medidas, que ni siquiera tiene que ver mucho con los contenidos, tiene que ver con un pacto y ese pacto tiene que incluir la formación de los docentes, tiene que incluir un nuevo trato con los docentes, no simplemente del lado del Estado también del lado del docente, no es un pacto que solamente el Estado tiene que ir a cumplir, como está sucediendo seguido últimamente, también es un pacto en el que el docente no haga solamente declaraciones de dar un servicio al pueblo, sino que también entre en un sistema que los integre y sobretodo porque los docentes que están más movilizados son los que están destinados a brindar educación a los chicos más pobres, entonces me parece que esto de entrar en el mundo del trabajo, han entrado muy bien en el mundo del trabajo esclavo, las intervenciones que se han hecho, me parece, son importantísimas, eso no hay que abandonarlo.
Entonces entrar en el mundo del trabajo, no es entrar en el mundo de Hugo Moyano, entonces entrar en el mundo del trabajo, si no detectando cuáles son esos sectores, las provincias del mundo del trabajo que están más cerca del corazón de la nuestra sociedad, están más cerca de aquellos que nosotros queremos.
Por supuesto la reivindicación de la Libertad en la vida privada y en la vida pública, vuelvo a poner una nota de pie de página, podrá haber una objeción de conciencia, pero cuando las objeciones de conciencia superan el 3% del padrón de los diputados y de los afiliados, estamos equivocándonos de Partido, puede haber un diputado que sea devoto de la Virgen de Luján, puede haber una diputada que sea devota de… no quiero nombrar ninguna virgen más (risas) pero cuando eso supera un piso mínimo y visible estamos equivocándonos de partido, o el partido está equivocado, o el partido está equivocado, este es un partido de la Libertad y de la Igualdad, entonces esto tiene que ver con todas las cuestiones que hacen a la Libertad en la esfera privada y en la pública, y si no alguien está equivocado o el partido o el militante, no digo que no puede haber y que se entienda que no estoy propugnando un partido marxista o leninista donde todo el mundo salga con carteles que digan… lo que digo es que no puede estar en discusión colectiva la cuestión de la despenalización y mucho menos en cabezas visibles eso puede en algún momento un cabeza visible tener una objeción, no seamos fanáticos, pero también tenemos que ser muy claro de ser un partido de la igualdad, de ser un partido de la libertad, en términos de la esfera privada y la esfera pública, lo cual no significa salir a decir pavadas “Portate Mal”, no hay que salir a decir pavadas, hay hacer una muy buena ley de despenalización que analice todo, que analice todas las circunstancias, que escuche a los expertos, pero no hay que salir a decir pavadas sobretodo en este tipo de ley, todos fuimos libres para ello, pero ¿saben qué? Somos las capas medias, que tenemos medios, que tenemos plata, relativa, poca o mucha, entonces el partido de la Libertad.
El partido de la Seguridad… la desarticulación de las redes criminales internacionales y ahí por supuesto que de nuevo la cuestión de los espacios es fundamental.
Finalmente una bandera que con lo cual Solanas capitalizó políticamente de manera extraordinaria, que es una bandera sumamente importante, que es una bandera, que algunos políticos han demostrado como el caso de Miguel Bonasso, que se va del Kirchnerismo levantando la bandera de los glaciares, de la minería a cielo abierto, esto tiene que ser un partido donde la igualdad y la libertad tienen que tener estos conceptos, entendido desde todos los ideales que está chapoteando en el barro y respirando la cosa más horrible, no me refiero al aire en Plaza Francia que me tiene verdaderamente sin cuidado o con muy poco cuidado, el asunto es que cuando desde comunidades wichi, empieza a recibir las denuncias es desde ahí, desde estos lugares el cómo se debe encarar la cuestión ecológica y las contradicciones que tiene la ley de bosques es formidable. Ahora los wichi en esta zona maderera, eran recolectores y una vez al año cortaban un arbolito para recolectar la madera que vendía para poder comprar la bolsa de harina que necesitaban para freír el pescado que pescaban en el Pilcomayo y bueno desde que se hizo el censo de bosques en victoria, me comunica un periodista de Salta que no pueden tocar nada, entonces las contradicciones bestiales del ecologismo de cuidar hasta la última hormiguita del planeta y las vidas cotidianas de comunidades que son 7000 acá, 2000 allá, etc., es decir, no serán significativos cuantitativamente entre los 40 millones de argentinos pero son nuestros compatriotas y la Solidaridad es el primer principio que nos une a ellos aun cuando los desconocemos.
Entonces la cuestión Ecológica, y la cuestión ecológica manejada de manera, abordada de manera seria y formar conciencia, y para mí la cuestión ecológica es central en esto, para mí el gran tema Nacional, una vez hace tiempo hablando con Adrián lo decía, que es la villa miseria, la villa miseria que no es ni erradicar la villa, ni organizar la villa, sino el gran tema nacional la villa miseria, porque la villa miseria es el condensado de todo aquello que sufren los sectores más pobres de este país; y los… siguen viniendo porque sin duda la villa miseria tiene el hospital más cerca, la escuela más cerca, entonces sin duda van a seguir llegando. Las villas miserias no son un problema de las ciudades, ni siquiera es un problema de las provincias, es un problema del territorio, toda la República Argentina está representada en el segundo y tercer cinturón, ahí está todo, toda la Argentina, desde los desplazados de Insfrán que llegan de Formosa, o Alperovich y su esposa que aspiran ahora a ir por el sillón presidencial, esto todo en la villa, o sea, que ahí hay un nuevo Pacto Federal, porque esa es la cuestión del futuro, si queremos ver a los más pobres, a los que más sufren, a los que están más percudidos por lo que ha sucedido en estos años.
Bueno no es que estos sean puntos de un programa sino que son cosas que a mí me obsesionan y que quisiera, por supuesto no son puntos de un programa, sino que son cosas que mí me obsesionan y quisiera encontrar un partido que las represente y que permita que yo pueda sentirme representada en ese Partido. Gracias

Síntesis de las Intervenciones (01:02:11)
Legisladora por CABA Diana Maffía

Bueno los aplausos son elocuentes, son muy oxigenante escuchar a ambos. Voy a hacer un repaso muy breve de algunas de las ideas, para que podamos iniciar una discusión:

Roberto Gargarella
Se concentró en la cuestión de la Igualdad y en definir que tratar a todos como iguales, no es tratar a todos igual.
También habló de la lotería de la Naturaleza, el hecho de nuestro acceso a los derechos está muchas veces determinado por cosas, que no manejamos ni elegimos y por lo tanto es importante poner un eje político en la Igualdad.
Señaló los dos factores que incidieron en la historia Latinoamericana, pero también en nuestra historia como desafíos para una política emancipada.
Por una lado el poder de la Iglesia la idea de tradición o muerte y lo que significa como pelea por la Libertad Personal.
Por otro lado el Poder del Gobierno Colectivo contra las potencias coloniales.
Y habló entonces de un cuadrante vacío que significa a la vez defender a la emancipación colectiva y la libertad individual y en este cuadrante vacío puso el desafío del ARI.
La identificación del ARI con el pensamiento igualitario con aspectos de reivindicación política que fueron los momentos identitarios más importantes como fueron la Asignación Universal por hijo o la no aceptación de financiamiento privado y volver entonces a este desafío de volver a una República de Iguales como cosas conciliables que puedan ocupar este cuadrante vacío

Beatriz Sarlo
Habló de, bueno nos habló muy directamente de nuestro Partido ARI, de los errores que podía haber en la conducción o en la construcción del partido por el hecho de que simultáneamente haya coincidido con un hegemonía kirchnerista en la ocupación del espacio político ideológico.
Y la preferencia de la clase media, el cambio en la brújula de la clase media por un benefactor mayor y presente que ocupaba así el lugar de la centro izquierda versus un benefactor futuro o virtual que podíamos ser nosotros con nuestro discurso en el ARI.
La cooptación del gobierno de las organizaciones sociales y de derechos humanos como un aspecto simbólico también de ocupar ese espacio del progresismo; y el haber perdido identidad en ese espacio en determinado tipo de discusiones.
Marco la necesidad de discutir sobre el aborto que ojala podamos hacer pronto, Beatriz, discutir una cuestión como el aborto, con principios a la vez de libertad y de igualdad, no solo con el argumento de la pobreza, sino con el argumento de la Libertades Personales.
Señaló de qué manera el Kirchnerismo logra instalarse como único ocupante de parte del espacio ideológico de centro izquierda.
Hizo la división entre Partidos carismáticos y Partidos Orgánicos, que el ARI nace como un partido carismático, que debe construirse orgánicamente pero que la transición es difícil y que no hay partidos orgánicos que carezcan de carisma por lo tanto hay un desafío de construir dirigencia una dirigencia que no es voluntaria, porque el carisma no se construye voluntariamente lo proporciona la gente, así que habrá que ir buscando más una política de reconocimiento que de construcción de liderazgo y reconocer aquellos liderazgos que puedan ocupar ese lugar.
La importancia del Territorio, de ocupar el territorio y de trabajarlo como un anclaje fundamental para la fiscalización, para la escucha y la sintonía y para la traducción de los principios en políticas reales o expectativas reales.
Hablo de la necesidad de fijar una agenda y de algunos principios de agenda que le parecen a Beatriz apropiados para un partido como el ARI, un lugar como la Social democracia.
La Reforma Impositiva
La Eficacia Redistributiva
La Relación activa con el Mundo del Trabajo
Un nuevo Trato con los Docentes
La Libertad tanto en la vida privada como en la vida pública
Las políticas ambientales y la cuestión ecológica
Y el tema de las villas miserias no para urbanizarlas, ni erradicarlas, sino como el análisis de representación federal presente en este como sector más vulnerable.

martes, 20 de diciembre de 2011

Resolución de la Junta Ejecutiva de Coalición Cívica ARI. Convocatoria a Plenario Federal el 10 de marzo de 2012

Buenos Aires, martes 20 de diciembre de 2011
Coalición Cívica ARI realizará en marzo un plenario federal y lanzará el Instituto de Formación Política y el Foro de Legisladores
La Junta Ejecutiva del Partido Coalición Cívica ARI se reunió ayer lunes 19 de diciembre de 2011 en la Ciudad de Buenos Aires. Con la presencia del secretario general, Adrián Pérez, Magdalena Odarda, Liliana Piani, Maximiliano Ferraro, Pablo Javkin, Griselda Baldatta, Maricel Etchecoin, Juan Teruel, y los legisladores provinciales Fernando Sánchez y Susana García, se resolvió lo siguiente:
1.      Convocar a un Plenario Federal partidario el día sábado 10 de marzo de 2012 en la Ciudad de Buenos Aires, en horario y lugar a confirmar.
2.    Lanzar, en oportunidad de realizarse el Plenario Federal, el Instituto de Formación Política y el Foro de Legisladores, según el mandato emanado de la última Asamblea Nacional del 18 de noviembre. Ambas iniciativas tienen por objetivo conformar un ámbito de intercambio, debate y convocatoria hacia dentro y fuera del Partido para que sea la base de la formación en el corto plazo. En el caso del Foro de Legisladores, además de la formación para la generación de proyectos de ley, los objetivos son: favorecer el intercambio legislativo, sistematizar los proyectos con temática similar que se repiten en distintas localidades del país y construir estrategias legislativas que puedan duplicarse en diferentes distritos.
3.     La Mesa ha diseñado un esquema de desarrollo territorial de la fuerza sobre la base del principio de la Regionalización. En tal sentido, se agruparán los diferentes distritos seis regiones (NOA, NEA, Centro, Cuyo, Región Pampeana y Patagonia) con un responsable para cada una de ellas.
4.      Comunicar que ha finalizado la intervención del Partido Coalición Cívica ARI Neuquén, se ha normalizado y elegido sus autoridades y que se designó a los dirigentes Claudio Cingolani y Ricardo González Dorfmann como interventores del distrito Mendoza.
5.     Expresar preocupación porque a más de 100 días de realizadas las elecciones, la justicia electoral de la provincia de Tucumán no ha proclamado aún como concejala de la capital provincial a Sandra Manzone, a pesar de que los resultados del escrutinio definitivo así lo determinaron. En vistas de cómo siga el proceso dirigentes de la Junta Ejecutiva volverán a hacerse presentes en San Miguel de Tucumán para apoyar a los compañeros del Partido y procurar que se respete la voluntad popular.
6.     Diseñar un nuevo esquema de comunicación interna en el plazo más corto posible, para atender las demandas de mejor circulación de información dentro del Partido y estimular la participación de afiliados. Se renovará la página web actual www.ccari.org.ar, se actualizará la base de datos de correos electrónicos de dirigentes y militantes del Partido y se abrirán cuentas de Facebook y de Twitter oficiales para mejorar el acceso a toda la información disponible sobre la vida partidaria.
7.       Enviar al nuevo presidente del Comité Nacional de la UCR, Ing. Mario Barletta, una carta de salutación por su designación.
8.    Reafirmar la preocupación del Partido Coalición Cívica ARI por la posible sanción de la denominada Ley Antiterrorista e impulsar una campaña de oposición a la norma, que incluye el contacto con diferentes organizaciones sociales, sindicales y defensoras de derechos humanos y civiles.

lunes, 19 de diciembre de 2011

A diez años del 19 y 20 de diciembre: En el país del no me acuerdo



Diez años es un tiempo considerable para poner sobre nuestra cotidianidad la necesidad de interpretar nuestra historia reciente y recorrer brevemente las contradicciones que se hicieron presentes en la Plaza de Mayo el 19 y 20 de diciembre de 2001, y nos tuvieron como protagonistas de una parte de nuestra historia. 
Pensar solo en términos de crisis económica sería poco menos que una complicidad con la injustica social, la ineptitud política y la corrupción. Pensar en términos de crisis de representación sería, entonces, tener una concepción ingenua de los actores sociales y económicos que permitieron que esto sucediera. No acercarnos al problema, no repensarlo y no incluirlo en nuestra cotidianidad sería, tal vez, negar nuestra propia identidad, negar la historia sin aprender de ella y sin respetar a sus muertos.
Las elecciones del ’99 traían “nuevos” actores a la escena que, denunciando los hechos de corrupción, habían llenado de esperanza a los argentinos, después de 10 años del gobierno neoliberal de Carlos Menem. Recordemos que esa parte de nuestra historia tampoco es ajena a los hechos del 19 y 20 de diciembre: “Achicar el Estado para agrandar la nación”, “un peso un dólar”, “salariazo y revolución productiva” quedaron en el imaginario de la época y lo único que se cumplió fue el achicamiento del Estado, al costo de manchar de sangre y deteriorar las instituciones democráticas a solo dos años de terminado ese mandato.
Por su parte, la Alianza significó el más absoluto fracaso político de la Argentina. Quienes la elegimos nos vimos profundamente decepcionados. La convocatoria a Domingo Cavallo como superministro y el avasallamiento del parlamento delegando facultades al hombre que diseñó un programa de vaciamiento del Estado nacional, fue la gota que rebalsaba el vaso de una intensa agonía. Por esas fechas sufríamos la aparición de las contradicciones evidentes de un proceso económico que llegaba a su fin, a las que se superponían la crisis de representatividad y el vacío de densidad simbólica de los partidos políticos como constructores de comunidad, con una envoltura anquilosada en el pasado.
Las agrupaciones de desocupados, un fenómeno nuevo en el país, tomaban mayor visibilidad. Los que no queriamos ver, los que no tenian voz se hacían presente en el espacio público y reclamaban por derechos básicos. Y esta experiencia social de los piquetes se unió más tarde con los reclamos de los ahorristas bajo el grito ensordecedor de “piquete y cacerola, la lucha es una sola”.
Ese 19 y 20 la Plaza nos encontraba en un escenario adverso, en el que la impericia política había dejado a la totalidad de la población en soledad; en el que se había desplomado la capacidad productiva del país, con la consecuente pérdida del empleo; en el que se había decretado el corralito y en el que la infinidad de rumores que corrían sobre el futuro desalentaban a todos.
Fue así que la Plaza se fue llenando de personas de distintos estratos sociales que agitaban con mucha fuerza el “que se vayan todos” luego del anuncio de De la Rúa, del estado de sitio. Al empobrecimiento, desamparo y persecución le siguió el asesinato de 19 personas en la Plaza de Mayo y alrededores en una brutal represión. No solo estaba en juego un gobierno, sino un régimen politico, social y economico.
Es necesario rescatar la experiencia de toma del espacio público y de gran poder simbólico, como lo es la Plaza de Mayo, en la que se gestaron en esos momentos el reverdecer de la protesta social; la puesta en común de problemáticas complejas como la pérdida del empleo; la participación política a través de asambleas barriales que aún hoy siguen funcionando de manera testimonial, y la confluencia de distintos dirigentes políticos y sociales en la creación del Frente Nacional contra la Pobreza (Frenapo), entidad cuyo objetivo fue el combate frontal a la pobreza, aún inconcluso.
Hoy este proceso continúa inconcluso, ha habido una supuesta síntesis en algunos términos sociales de asignación de derechos, de restitución del empleo, pasando por alto estadísticas aún dudosas. Por otro lado, este proceso todavía no encontró su síntesis, en el sentido de que cuando reclamábamos que se vayan todos, queríamos decirle adiós a las estructuras clientelares de los partidos políticos; queríamos despedir también a la desigualdad social. Hoy muchos ya no están, pero las estructuras oxidadas del poder persisten y aparecen disfrazadas de buscadoras de consensos y simulación del diálogo. El escenario de renovación de los partidos políticos se da en estructuras paralelas a ellos mismos, justificadas en argumentos movimientistas, quitando de esta manera responsabilidad de participación y dejando el paso libre para que en las estructuras partidarias voten y gobiernen aquellos mismos que quisimos despedir, a sus casas o a tribunales. 
Decía que no podíamos ser cómplices, ni ingenuos, ni negadores de la historia, ni del tiempo presente en el que la desigualdad persiste; la marginalidad convive con la opulencia y el desarrollo económico y social dependen de una democracia formal. Esta etapa quedará concluida cuando la democracia sea más participativa y persiga la igualdad en términos reales, en la que el acceso y la participación estén garantizados y en la que la igualdad de oportunidades sea un valor inquebrantable de cada uno de nosotros y cuando la democracia, que no existe sin la justicia, sea parte de nuestra representación cotidiana.
En el país del no me acuerdo seguimos esperando una verdadera democracia social cuyo eje central sea la distribución de la riqueza, la educación, la defensa del medio ambiente, la igualdad, la autonomía y la dignidad. Estas son las asignaturas pendientes en nuestra Argentina, y particularmente nos interpelan de manera inapelable en el conurbano bonaerense, en las villas y en las provincias del Norte pobre de nuestro país.

Maximiliano Ferraro Diputado de la Ciudad CC ARI

viernes, 16 de diciembre de 2011

El diputado Ferraro envía carta a Macri pidiendo informes acerca de la demolición de la casa de Alfonsina Storni

El diputado de la Ciudad de Buenos Aires por la Coalición Cívica ARI Maximiliano Ferraro, envió hoy una carta al Jefe de Gobierno Mauricio Macri en la que pide explicaciones sobre los motivos por los que no se pudo evitar la demolición de la casa de Alfonsina Storni en Flores y solicita acciones urgentes para preservar edificios históricos frente al vencimiento el 31 de diciembre de la Ley de Protección Patrimonial.

"Cuáles fueron las acciones llevadas adelante por el Gobierno de la Ciudad luego de recibir las advertencias que le hiciera la Defensoría del Pueblo en la Dirección General de Obras y Catastros sobre la posible demolición del inmueble de Terrada 578", preguntó Ferraro que utilizó este mecanismo por no estar en período parlamentario y no poder presentarse pedidos de informes.



El legislador porteño de la CC ARI también le pregunta a Macri "Cuáles fueron los motivos por los cuáles no se protegió el inmueble de Terrada 578, ya que se encontraba con protección cautelar, a partir de la sanción de dos leyes de esta Legislatura" y le pide que le informe "la denominación y razón social de la empresa que ha llevado adelante la demolición" y si se "han promovido las sanciones correspondientes a la empresa constructora, brindando un detalle de las mismas".

"Que normativa cautelar tiene prevista, atento que el 31 de diciembre del presente año vence la instrumentación del procedimiento de Promoción Especial de Protección Patrimonial establecido en la Ley 2548", solicita Ferraro al Jefe de Gobierno y le pide también "Que acciones viene desarrollando el Gobierno de la Ciudad a efectos de garantizar la preservación de los inmuebles de propiedad pública o privada que se encuentran comprendidos bajo la Promoción Especial de Protección Patrimonial, edificios representativos".

jueves, 15 de diciembre de 2011

Recuperación del cine-teatro Flores

Este viernes 16 de diciembre a las 18hs., en la Plaza Pueyrredón se proyectará la película "Cuestión de principios" de Roberto Fontanarrosa, en apoyo a la recuperación del cine-teatro "Pueyrredón".

El Cine Teatro Pueyrredón se inauguró en 1873 con capacidad para 2000 personas. En 1911 fue rematado y adquirido por la empresa Loccoco Fernández que adquirió el viejo edificio para demolerlo y construir en su lugar una importante y moderna sala de espectáculos que fue orgullo del barrio.

La sala se renovó a fines de la década del 50: el nuevo proyecto eliminó los palcos y dio lugar a importantes murales de Gastón Jarry en las paredes laterales. El Pueyrredón se mantuvo en actividad hasta el 31 de julio de 1989 en que cerró para dar lugar a la agencia hípica Nº 21 “Ladbroker” y cinco locales comerciales desnaturalizando el espacio y desmereciendo al barrio. Finalmente la agencia cerró sus puertas en junio de 2009.
Invitamos a todos a participar de esta gran actividad cultural, trayendo cada uno su silla a la Plaza Pueyrredón a las 18hs.


lunes, 12 de diciembre de 2011

Poder y Política


El poder, es cierto ya no reside en el viejo imaginario social del Estado como símbolo de autoridad. 

El Estado más bien se ha convertido en legitimador  de modas vacías, en un instrumento administrativo con órganos funcionales a una “política”, pero esa política ese poder que se ejerce y no es propiedad de nadie… sobrepasa los límites institucionales y legales de los estados nacionales…y fluye en estándares  o modelos… en aplanadoras que homogenizan y cercan la normalidad, aunque no absoluta, siempre quedan retazos de locura…de anormalidad en el camino…. 

Podríamos decir que existe una ingeniería descentralizada,  fragmentos de ilusiones ópticas que brindan opciones, opciones de soberanía atomizada. 

No son fuerzas invisibles están a la vista,  nada más que el hábito de verlas ha hecho carne en el paradigma social, como el papel secante bebe la tinta. 

La libertad está en piloto automático, en  el vaciamiento que produce el consumismo, carente de medios diferentes, para resultados diferentes, sumergida en la subjetividad  que  el tiempo y la experiencia  han hecho del hombre, concebido  en la parcialidad de la inmediatez de sus necesidades constantes y no en la totalidad de su potencialidad.

Las fuerzas externas  penetran en la conciencia, como un ultraje sutil, que  por su constancia  en la realidad cotidiana, no deja margen para conquistar la libertad. Conquistar no en el sentido utópico de juntar hombres con el coraje de Alejandro Magno y diluir a su paso las fuerzas del mercado,  sino el de permitir soñar un mundo más inclusivo, mas justo y no con la utilidad social de la ética,  sino  por la conveniencia  de que la práctica política   no quede agotada en el ideal liberal de libertades y progresismo individuales, y se extienda al respeto del género humano, a la materialidad de su existencia. 

Como pienso, como pensamos la política? 

Como un instrumento de construcción de instituciones republicanas que no sean absorbidas por las voluntades impersonales de la economía. 

Una política que se pueda sentar en la mesa de negociación con el aval de la legalidad, que permite en postulados y no en la realidad, medir a los desiguales…con la misma vara. 

Que permita mas allá de las posiciones sociales, reivindicar valores universales  y no como contratos de adhesión a servicios básicos (luz, gas)  donde el consumidor de  utopías políticas, de justicia y dignidad  quede al margen de los intereses negociables. 

Así como la sociedad hace siglos vende fechas de cataclismos y grandes desastres que mas que hechos expresan deseos,  y no fomentan más que mantener la ansiedad latente por lo nuevo, por lo inmediato, fragmentan los sectores que comparten circunstancias similares, aprovechan con un aire de tragedia la normalidad de la incertidumbre, que no es ninguna novedad, las crisis son constantes y no solo por el sistema económico cíclico, sino porque el hombre es crisis constante, es parte de su auto constitución y auto transformación, pero todo esto ahora parece más grave o recurrente por la persistencia hasta el hartazgo de los medios, por el tiempo real de la información  de la cual se alimenta el mundo, donde se condensa la superficialidad de los hechos. 

En todo este mar de confusión, no todos estamos escépticos, aunque a veces esa postura parece la más conveniente. 

Necesitamos formar vínculos, dejar el miedo  endémico de que trasgredir nuestro sector nos llevara a abandonar nuestra identidad partidaria en crisis. 

Necesitamos sintetizar las diferencias aunque sea por rebeldía a reformular las expectativas que aguarda el entorno, de nosotros como individuos solitarios…pero que encontrará  su triunfo en la cohesión de una sociedad pensante. 

Jorge Federico Quintana.